La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autoriza el uso ginecológico del Misoprostol.
Historia de la legalización del aborto en Argentina
Tras una sesión de 24 horas, la Cámara de Diputados aprueba el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, con algunas modificaciones. La votación cerró con 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención. La sesión fue acompañada por una masiva…
Comienza el debate de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en audiencias públicas en la Cámara de Diputados de la Nación. En total, fueron 15 jornadas, 108 horas de exposiciones y 724 personas expusieron ante los diputados y las diputadas de las comisiones de Legislación General, Legislación Penal, Salud…
Se presenta por séptima vez el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Alcanza un récord de firmas: un total de 72.
Se realiza el primer “Pañuelazo” masivo frente al Congreso por el aborto legal que instala el debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo en la agenda política argentina.
En uno de los programas de chimentos con más rating de la televisión argentina activistas hablaron de feminismo, patriarcado, violencia de género, abuso sexual, brecha salarial, cupo laboral trans, del paro de mujeres e interrupción legal del embarazo.
En el Día de Lucha por la Despenalización y Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe, se difunde la campaña «Un grito global por el aborto legal». Se realizan marchas, actividades y acciones de visibilización en redes sociales para exigir el acceso al aborto seguro en la región.
Se incluye el Programa Nacional de ESI en el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, acción coordinada por la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia en la que participan los Ministerios de Educación, Salud y Desarrollo Social.
Abren la primera cátedra sobre aborto en una universidad pública, en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario.
Se realiza el Primer Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y trans. Hay movilizaciones en 50 países y 200 ciudades. La violencia machista, las desigualdades laborales y el derecho al aborto son los reclamos centrales de la jornada.