Con el retorno de la democracia, y por medio de la sanción de la Ley 23.077, comienza a regir nuevamente la redacción original del Código Penal de 1921.
Historia de la legalización del aborto en Argentina
Fuente: Andújar A, Grammatico K, Rosa ML, (eds.). Hilvanando historias: Mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano. Buenos Aires: Luxemburg; 2010. p. 101-112. La Organización de las Naciones Unidas declara el «Año Internacional de la Mujer» y la «Década de la Mujer», que se extenderá hasta 1985. En Argentina…
Fuente: Mabel Bellucci: Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2014, p. 151. Un grupo de activistas, entre las que estaban Hilda Rais, Sara Torres, Marta Muñoz y Marta Miguelez, piensa una campaña con el lema “Basta de abortos clandestinos”. Las reuniones se retrasaron y el…
El Ministro de Bienestar Social, José López Rega, promulga el Decreto N° 659 que dispone controlar, mediante el expendio obligatorio de receta médica por triplicado, la comercialización de anticonceptivos y prohibir el desarrollo de actividades relacionadas con el control de la natalidad.
Durante la autodenominada Revolución Libertadora Argentina, entra en vigencia el Decreto Ley Nº 17.567, que establece un marco más restrictivo para la no penalización del aborto, limitándose a casos en los que el peligro para la salud de la persona gestante es grave o en casos de violación, siempre que…
Se realiza en Buenos Aires el Primer Congreso Femenino Internacional. Entre sus organizadoras se destacan: Cecilia Grierson, Julieta Lanteri, Elvira Rawson y Alicia Moreau. Las demandas principales del movimiento feminista de la época son el voto femenino, los derechos políticos y sindicales de las mujeres, la igualdad de condiciones laborales…